jueves, 27 de noviembre de 2008
viernes, 14 de noviembre de 2008
tarea4
NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES
FOLIO: 213988
SALON: 807
MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES
TRABAJO: SIGNIFICADOS
FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2008
Objetivo
Considero de mucha importancia este principio, debido a la naturaleza del mismo, en este trabajo de describe de la manera mas practica todas las características del mismo, anquen a veces se piense que no es necesario, puede servir en muchas ocasiones para delatar algo, o simplemente para justificarlo.
El Principio de Incertidumbre de Heisenberg es sin duda algunos unos de los enigmas de la historia, debido a que este menciona que "Lo que estudias, lo cambias", entonces, si esto es cierto, ¿Qué tanto a cambiado la realidad de lo que nos narra la historia?
Alcance
Para tener un buen alcance nosotros de veríamos conocer los métodos de cómo basar la incertidumbre
Al saber y conocer nosotros sobe estas técnicas podremos mover en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás. En los términos.
PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
Heisenberg había presentado su propio modelo de átomo renunciando a todo intento de describir el átomo como un compuesto de partículas y ondas. Pensó que estaba condenado al fracaso cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del mundo. Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Como quiera que usó un artificio matemático denominado "matriz" para manipular sus números, el sistema se denominó "mecánica de matriz".
Heisenberg recibió el premio Nobel de Física en 1932 por sus aportaciones a la mecánica ondulatoria de Schrödinger, pues esta última pareció tan útil como las abstracciones de Heisenberg, y siempre es difícil, incluso para un físico, desistir de representar gráficamente las propias ideas.
Aquí nuestro artificio medidor es por lo menos tan grande como el objeto que medimos; y no existe ningún agente medidor más pequeño que el electrón. En consecuencia, nuestra medición debe surtir, sin duda, un efecto nada desdeñable, un efecto más bien decisivo en el objeto medido. Podríamos detener el electrón y determinar así su posición en un momento dado. Pero si lo hiciéramos, no sabríamos cuál es su movimiento ni su velocidad. Por otra parte, podríamos gobernar su velocidad, pero entonces no podríamos fijar su posición en un momento dado.
Heisenberg demostró que no nos será posible idear un método para localizar la posición de la partícula subatómica mientras no estemos dispuestos a aceptar la incertidumbre absoluta respecto a su posición exacta. Es un imposible calcular ambos datos con exactitud al mismo tiempo.
En 1930, Einstein demostró que el principio de incertidumbre (donde se afirma la imposibilidad de reducir el error en la posición sin incrementar el error en el momento) implicaba también la imposibilidad de reducir el error en la medición de energía sin acrecentar la incertidumbre del tiempo durante el cual se toma la medida. Él creyó poder utilizar esta tesis como trampolín para refutar el principio de incertidumbre, pero Bohr procedió a demostrar que la refutación tentativa de Einstein era errónea.
A decir verdad, la versión de la incertidumbre, según Einstein, resultó ser muy útil, pues significó que en un proceso subatómico se podía violar durante breves lapsos la ley sobre conservación de energía siempre y cuando se hiciese volver todo al estado de conservación cuando concluyesen esos períodos: cuanto mayor sea la desviación de la conservación, tanto más breves serán los intervalos de tiempo tolerables. Yukawa aprovechó esta noción para elaborar su teoría de los piones. Incluso posibilitó la elucidación de ciertos fenómenos subatómicos presuponiendo que las partículas nacían de la nada como un reto a la energía de conservación, pero se extinguían antes del tiempo asignado a su detección, por lo cual eran sólo "partículas virtuales". Hacia fines de la década 1940-1950, tres hombres elaboraron la teoría sobre esas partículas virtuales: fueron los físicos norteamericanos Julian Schwinger y Richard Phillips Feynman y el físico japonés Sin-itiro Tomonaga. Para recompensar ese trabajo, se les concedió a los tres el premio Nobel de Física en 1965.
A partir de 1976 se han producido especulaciones acerca de que el Universo comenzó con una pequeña pero muy masiva partícula virtual que se expandió con extrema rapidez y que aún sigue existiendo. Según este punto de vista, el Universo se formó de la Nada y podemos preguntarnos acerca de la posibilidad de que haya un número infinito de Universos que se formen (y llegado el momento acaben) en un volumen infinito de Nada.
El "principio de incertidumbre" afectó profundamente al pensamiento de los físicos y los filósofos. Ejerció una influencia directa sobre la cuestión filosófica de "casualidad" (es decir, la relación de causa y efecto). Pero sus implicaciones para la ciencia no son las que se suponen por lo común. Se lee a menudo que el principio de incertidumbre anula toda certeza acerca de la naturaleza y muestra que, al fin y al cabo, la ciencia no sabe ni sabrá nunca hacia dónde se dirige, que el conocimiento científico está a merced de los caprichos imprevisibles de un Universo donde el efecto no sigue necesariamente a la causa. Tanto si esta interpretación es válida desde el ángulo visual filosófico como si no, el principio de incertidumbre no ha conmovido la actitud del científico ante la investigación. Si, por ejemplo, no se puede predecir con certeza el comportamiento de las moléculas individuales en un gas, también es cierto que las moléculas suelen acatar ciertas leyes, y su conducta es previsible sobre una base estadística, tal como las compañías aseguradoras calculan con índices de mortalidad fiables, aunque sea imposible predecir cuándo morirá un individuo determinado.
Ciertamente, en muchas observaciones científicas, la incertidumbre es tan insignificante comparada con la escala correspondiente de medidas, que se la puede descartar para todos los propósitos prácticos. Uno puede determinar simultáneamente la posición y el movimiento de una estrella, o un planeta, o una bola de billar, e incluso un grano de arena con exactitud absolutamente satisfactoria.
Respecto a la incertidumbre entre las propias partículas subatómicas, cabe decir que no representa un obstáculo, sino una verdadera ayuda para los físicos. Se la ha empleado para esclarecer hechos sobre la radiactividad, sobre la absorción de partículas subatómicas por los núcleos, así como otros muchos acontecimientos
Aplicación
La aplicación es en la vida diaria
Cálculos
los cálculos son es que se puede utilizar en la vida diaria para poder concluir con resultados basados en fuentes justas
Anexos
No hay anexos
Conclusión
se puede describir que el principio de incertidumbre postula que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas (posición-impulso, energía-tiempo, …, etc.) de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra. Matemáticamente, se expresa para la posición y el impulso en la siguiente forma:
Biografías
Wiki pedía
El internet
Diagrama de flujo
Presentación
Objetivo: es planear todo a todo.
Principio
De la
Incertidumbre
Buscar información
Resumirla
Buscar fuentes
Tener bases
Concluir el trabajo con buenos resultados
tarea3
.
NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES
FOLIO: 213988
SALON: 807
MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES
TRABAJO: SIGNIFICADOS
FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2008
El objetivo de esto es que nosotros conozcamos y nos informemos sobre como trabajar o realizar actividades con de un buena planeación, para ejecutar, y controlar, actuar y sobretodo la calidad de lo que nosotros hacemos.
De tal motivo de vemos tener en cuenta como los alcances de los trabajos y las actitudes de desempeño para ser válido y que se fundamente en los objetivos y si a través de él, no se evalúa el logro de los mismos, por lo tanto, es imprescindible establecer. Alguna información.
Para tener un buen alcance nosotros de veríamos de planificar o aprender las técnicas de un las cuales son:
1. Planeación
2. Ejecutar
3. Actuar
4. Controlar
5. calidad
Al saber y conocer nosotros sobe estas técnicas podremos mover en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás. En los términos.
La planeación o planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas.
En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.
Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente.
Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.
Tipos de planes
Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes. Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.
El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en el corto plazo. Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados para su actuación.
Se pretende fijar los objetivos a lograr, ordenar las prioridades, determinar los medios adecuados para la consecución de los objetivos y asegurar la efectiva aplicación de los mismos. Es planear objetivos en vísperas de conocer las estrategias que permitan la realización y alcance de un proyecto.
La definición de ejecutar es la versión castellanizada de Run.Antiguamente, no mucho pero si lo suficiente, los programas se escribían en tarjetas perforadas y para que el Computador u ordenador pudiera interpretar estas instrucciones se tenia que poner en movimiento a varias artilugios mecánicos... y entonces las tarjetas corrían y se las veía pasar rápidamente en sucesión continua. DE allí viene el termino Run.Ejecutar no es la traducción literal obviamente, pero es la castellanización de la función en la época moderna, actualmente ya no vemos tarjetas correr, sino que el software desarrolla actividad por actividad o instrucción por instrucción una tarea... Y las tareas siempre se ejecutan o se quedan en pausa... o se terminan... pero lo propio es el comienzo de la ejecución...Como una ejecución sumaria, una homicidio muerte matar, etc.
Realizar una cosa o dar cumplimiento a un proyecto, encargo u orden.
2 Matar a una persona condenada a muerte.
3 Realizar una acción que requiere especial habilidad, especialmente algo artístico, como una pieza musical o un baile.
Actuar es prestar tu cuerpo para que un personaje cobre vida en el.
Lo más hermoso para mí es el teatro, es donde se aprecia la verdadera actuación, donde el personaje vive realmente. Al actuar solo lo que hay en tu cuerpo es el personaje, desapareces totalmente y lo sientes lo que el siente. Te doy un ejemplo para que veas la magnitud de lo que te digo...una vez tuve que hacer un unipersonal dramático, donde el personaje sufría por encontrar muerto a su futuro esposo, una de as varias representaciones tuve q actuar en un piso de cemento (de esos bien rugosos) a la intemperie y en pleno invierno, el vestuario solo era con un vestidito blanco de una tela que era una ilusión, y descalza. Desde que entré en el personaje antes de salir a escena, no sentí más frío, cuando mi compañero me sacó de escena volví cubierta de lágrimas y con un lastimado en la rodilla, en ningún momento sentí dolor físico, nunca me había dado cuenta de que me había lastimado hasta que me lo dijeron y no sentí frío hasta estar fuera del papel. Entiendes lo que es actuarespero te sirva.
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.
El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos. Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente.
El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
El objeto del control es prever y corregir los errores.
1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro.4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas. 5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
A cada grupo de delegación conferido debe de proporcionarse el grado de control correspondiente, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos para verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida. El control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectuara el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipo.
La Calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.
Definiciones de la calidad
La calidad significa llegar a un estándar más alto en lugar de estar satisfecho con alguno que se encuentre por debajo de lo que se espera cumpla con las expectativas. También podría definirse como cualidad innata, característica absoluta y universalmente reconocida, aunque, en pocas palabras calidad es hacer las cosas bien a la primera, es decir, que el producto salga bien al menor costo posible. Es el resultado de una actitud enérgica y comprometida de esfuerzos sinceros de una ejecución talentosa.
Definiciones desde una perspectiva de producción
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad.
Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se de cuenta que era lo que siempre había querido.
Factores relacionados con la calidad
Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la calidad):
Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio. Dimensión humana:
cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa
Todo esto se puede aplicar en la vida diaria con una medida limitada y teniendo un buena planeación o una ejecución de todo lo que uno hace sin nada de esto no será nada, por que todo se ocupa para bien o para mal des de lo mínimo hasta lo mas grande esto se aplica de preescolar, primarias, secundaria, preparatoria y en la universidad y hasta en tu vida diaria de todo a todo.
Por que para contar con uno de esto se debe tener un conocimiento de todo lo que aprendes en la escuela en cursos o de la vida diaria.
Los cálculos son que cada vez que uno planea es en como evaluar la vida o ejecutar lo planeado el tiempo lo cambia o actuar con calidad no se puede para controlar los pasos no se puede.
Nosotros por eso deberemos aprovechar al máximo como va transcurriendo el tiempo y no dejar ni un minuto sin desaprovechar.
Presentación
Objetivo: es planear todo a todo.
Diferencia: se pudo tener un buen desempeño
Planeación
Ejecutar
Actuar
Controlar y calidad
Concluir el trabajo con buenos resultados
Es muy difícil de concretar por eso se debe de aprender cada una de estas técnicas.
Las conclusiones son que nosotros podremos aprender y adquirir conocimiento de todo esto sin dificultades. Como en la vida diaria o teniendo una convivencia con personas deferentes.
Esto es para las personas que saben cuando en peso nuestro aprendizaje y como fuimos evolucionando y como fue cambiando el técnicas por que cualquiera aprende un poco de todo ya que son técnicas diferente y actitudes complejas.
www.wikipedia.com
Enciclopedia en carta
Diccionarios
www.google.com
En el internet
NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES
FOLIO: 213988
SALON: 807
MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES
TRABAJO: SIGNIFICADOS
FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2008
El objetivo de esto es que nosotros conozcamos y nos informemos sobre como trabajar o realizar actividades con de un buena planeación, para ejecutar, y controlar, actuar y sobretodo la calidad de lo que nosotros hacemos.
De tal motivo de vemos tener en cuenta como los alcances de los trabajos y las actitudes de desempeño para ser válido y que se fundamente en los objetivos y si a través de él, no se evalúa el logro de los mismos, por lo tanto, es imprescindible establecer. Alguna información.
Para tener un buen alcance nosotros de veríamos de planificar o aprender las técnicas de un las cuales son:
1. Planeación
2. Ejecutar
3. Actuar
4. Controlar
5. calidad
Al saber y conocer nosotros sobe estas técnicas podremos mover en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás. En los términos.
La planeación o planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas.
En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.
Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente.
Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.
Tipos de planes
Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes. Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.
El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en el corto plazo. Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados para su actuación.
Se pretende fijar los objetivos a lograr, ordenar las prioridades, determinar los medios adecuados para la consecución de los objetivos y asegurar la efectiva aplicación de los mismos. Es planear objetivos en vísperas de conocer las estrategias que permitan la realización y alcance de un proyecto.
La definición de ejecutar es la versión castellanizada de Run.Antiguamente, no mucho pero si lo suficiente, los programas se escribían en tarjetas perforadas y para que el Computador u ordenador pudiera interpretar estas instrucciones se tenia que poner en movimiento a varias artilugios mecánicos... y entonces las tarjetas corrían y se las veía pasar rápidamente en sucesión continua. DE allí viene el termino Run.Ejecutar no es la traducción literal obviamente, pero es la castellanización de la función en la época moderna, actualmente ya no vemos tarjetas correr, sino que el software desarrolla actividad por actividad o instrucción por instrucción una tarea... Y las tareas siempre se ejecutan o se quedan en pausa... o se terminan... pero lo propio es el comienzo de la ejecución...Como una ejecución sumaria, una homicidio muerte matar, etc.
Realizar una cosa o dar cumplimiento a un proyecto, encargo u orden.
2 Matar a una persona condenada a muerte.
3 Realizar una acción que requiere especial habilidad, especialmente algo artístico, como una pieza musical o un baile.
Actuar es prestar tu cuerpo para que un personaje cobre vida en el.
Lo más hermoso para mí es el teatro, es donde se aprecia la verdadera actuación, donde el personaje vive realmente. Al actuar solo lo que hay en tu cuerpo es el personaje, desapareces totalmente y lo sientes lo que el siente. Te doy un ejemplo para que veas la magnitud de lo que te digo...una vez tuve que hacer un unipersonal dramático, donde el personaje sufría por encontrar muerto a su futuro esposo, una de as varias representaciones tuve q actuar en un piso de cemento (de esos bien rugosos) a la intemperie y en pleno invierno, el vestuario solo era con un vestidito blanco de una tela que era una ilusión, y descalza. Desde que entré en el personaje antes de salir a escena, no sentí más frío, cuando mi compañero me sacó de escena volví cubierta de lágrimas y con un lastimado en la rodilla, en ningún momento sentí dolor físico, nunca me había dado cuenta de que me había lastimado hasta que me lo dijeron y no sentí frío hasta estar fuera del papel. Entiendes lo que es actuarespero te sirva.
El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.
El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos. Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente.
El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
El objeto del control es prever y corregir los errores.
1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro.4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas. 5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
A cada grupo de delegación conferido debe de proporcionarse el grado de control correspondiente, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos para verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida. El control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectuara el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipo.
La Calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.
Definiciones de la calidad
La calidad significa llegar a un estándar más alto en lugar de estar satisfecho con alguno que se encuentre por debajo de lo que se espera cumpla con las expectativas. También podría definirse como cualidad innata, característica absoluta y universalmente reconocida, aunque, en pocas palabras calidad es hacer las cosas bien a la primera, es decir, que el producto salga bien al menor costo posible. Es el resultado de una actitud enérgica y comprometida de esfuerzos sinceros de una ejecución talentosa.
Definiciones desde una perspectiva de producción
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad.
Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se de cuenta que era lo que siempre había querido.
Factores relacionados con la calidad
Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la calidad):
Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio. Dimensión humana:
cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa
Todo esto se puede aplicar en la vida diaria con una medida limitada y teniendo un buena planeación o una ejecución de todo lo que uno hace sin nada de esto no será nada, por que todo se ocupa para bien o para mal des de lo mínimo hasta lo mas grande esto se aplica de preescolar, primarias, secundaria, preparatoria y en la universidad y hasta en tu vida diaria de todo a todo.
Por que para contar con uno de esto se debe tener un conocimiento de todo lo que aprendes en la escuela en cursos o de la vida diaria.
Los cálculos son que cada vez que uno planea es en como evaluar la vida o ejecutar lo planeado el tiempo lo cambia o actuar con calidad no se puede para controlar los pasos no se puede.
Nosotros por eso deberemos aprovechar al máximo como va transcurriendo el tiempo y no dejar ni un minuto sin desaprovechar.
Presentación
Objetivo: es planear todo a todo.
Diferencia: se pudo tener un buen desempeño
Planeación
Ejecutar
Actuar
Controlar y calidad
Concluir el trabajo con buenos resultados
Es muy difícil de concretar por eso se debe de aprender cada una de estas técnicas.
Las conclusiones son que nosotros podremos aprender y adquirir conocimiento de todo esto sin dificultades. Como en la vida diaria o teniendo una convivencia con personas deferentes.
Esto es para las personas que saben cuando en peso nuestro aprendizaje y como fuimos evolucionando y como fue cambiando el técnicas por que cualquiera aprende un poco de todo ya que son técnicas diferente y actitudes complejas.
www.wikipedia.com
Enciclopedia en carta
Diccionarios
www.google.com
En el internet
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
