
jueves, 4 de diciembre de 2008
metafora
¿QUE QUIERO?Lo que quiero es terminar mi carrera satisfactoriamente en el tiempo que se requiere
¿QUE TENGO?Tengo una escuela que me va ayudar a lograrlo, y las ganas suficientes de poder llegar a lograr todo mis propósitos.
¿QUE QUIERO LOGRAR?Lo que quiero logra es todos mis sueños, mis metas y aspiraciones y estoy segura de poderlo lograr.
¿QUE TENGO?Tengo una escuela que me va ayudar a lograrlo, y las ganas suficientes de poder llegar a lograr todo mis propósitos.
¿QUE QUIERO LOGRAR?Lo que quiero logra es todos mis sueños, mis metas y aspiraciones y estoy segura de poderlo lograr.
aprndizaje de constraccion
Aprendizaje de contracción
Integración
Las nuevas informaciones se organizan y se estructuran con bases en los conocimientos previos.
Tanto las nuevas informaciones como los conocimientos previos se trastornan
El resultado de una estructura como modificado estrategia docente para un aprendizaje significativo
Los estudiantes han aprendido a aprender
Por que controlan sus procesos de aprendizaje , se dan cuenta de lo que hacen , captan las exigencias de las tareas responder consecutivamente
Planifican y verifican sus propias reacciones pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.
Implementar estrategias de estudio pertinentes para cada situaciones van logrando los logros obtenidos y corrigen los errores
Cuando desarrollamos competencias.
Para el aprendizaje logramos
Autonomía en el aprendizaje
Para transitar por el currículo
Para seguir aprendiendo toda la vida
Capacidades para el alumno para la escuela del xxl
Buscar información de manera critica
Leerás siempre tratando de comprender
Que son las competencias
Lo que queremos de un estudiante obtenga como resultado de su progreso de aprendizaje en un determinado siclo y área.
Son repertorios de comportamiento que algunas personas donan mejor que otras lo que las hace fáciles en una sistematización determinada.
Como nos damos cuenta de que existen
Por que son observables.
En la realidad cotidiana del trabajo e igual mente en situaciones Tes., las personas ponen en practica integrada, actitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos.
Como se desarrollan
Son consecuencia de la experiencia y constituyen haberes articulados integrados entre ellos y de alguna manera automatizada. El individuo competente puede desarrollar su desarrollo es colar exitosamente.
Competencias duras
Conocimientos técnicos
Son los conocimientos que se requiere para la adecuada realización de una tarea pueden ser especifico (de la tarea a realizar) bdel negocio.(la tarea puede estar realizada adentro del negocio) o de apoyo ( sobre las herramientas del apoyo para poder realizar la tarea).
Competencias blandas (habilidades)
Son las competencias, destrezas complementadas para adecuado desempeño de la tarea que puede ser gestión ( planificación, estimación de tiempo, costos, orientación de los objetivos , flexibles capacidades de análisis y síntesis razonamiento critico, mejoras constructivo orientaciones ,liderazgo trabajo en equipo, multidisciplinar coordinación negociación comunicación etc.)
Integración
Las nuevas informaciones se organizan y se estructuran con bases en los conocimientos previos.
Tanto las nuevas informaciones como los conocimientos previos se trastornan
El resultado de una estructura como modificado estrategia docente para un aprendizaje significativo
Los estudiantes han aprendido a aprender
Por que controlan sus procesos de aprendizaje , se dan cuenta de lo que hacen , captan las exigencias de las tareas responder consecutivamente
Planifican y verifican sus propias reacciones pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.
Implementar estrategias de estudio pertinentes para cada situaciones van logrando los logros obtenidos y corrigen los errores
Cuando desarrollamos competencias.
Para el aprendizaje logramos
Autonomía en el aprendizaje
Para transitar por el currículo
Para seguir aprendiendo toda la vida
Capacidades para el alumno para la escuela del xxl
Buscar información de manera critica
Leerás siempre tratando de comprender
Que son las competencias
Lo que queremos de un estudiante obtenga como resultado de su progreso de aprendizaje en un determinado siclo y área.
Son repertorios de comportamiento que algunas personas donan mejor que otras lo que las hace fáciles en una sistematización determinada.
Como nos damos cuenta de que existen
Por que son observables.
En la realidad cotidiana del trabajo e igual mente en situaciones Tes., las personas ponen en practica integrada, actitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos.
Como se desarrollan
Son consecuencia de la experiencia y constituyen haberes articulados integrados entre ellos y de alguna manera automatizada. El individuo competente puede desarrollar su desarrollo es colar exitosamente.
Competencias duras
Conocimientos técnicos
Son los conocimientos que se requiere para la adecuada realización de una tarea pueden ser especifico (de la tarea a realizar) bdel negocio.(la tarea puede estar realizada adentro del negocio) o de apoyo ( sobre las herramientas del apoyo para poder realizar la tarea).
Competencias blandas (habilidades)
Son las competencias, destrezas complementadas para adecuado desempeño de la tarea que puede ser gestión ( planificación, estimación de tiempo, costos, orientación de los objetivos , flexibles capacidades de análisis y síntesis razonamiento critico, mejoras constructivo orientaciones ,liderazgo trabajo en equipo, multidisciplinar coordinación negociación comunicación etc.)
conseptos de prandizaje autonomo
Que es aprendizaje autonomo
es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinente para aprender y poner en practica de manera independiente lo que ha aprendido.es una forma intima y absolutamente personal de su experiencia humana, que se evidencie (o debe evidenciarse) en la trnsformacion y el cambio.
Que es aprender
No es como se piensa a veces : " registrar " conocimientos o " absorber " conocimientos es una acción o más bien una interacción del alumno con la realidad exterior a él , desconocida.
Eso requiere aceptar encontrarse con reglas y límites (reglas gramaticales, de matemáticas)Confrontarse con las propias insuficiencias, precariedades (no se sabe todo) y pasar por incertitudes y tanteos (ensayo y error)Por lo tanto acceptar abandonar nuestras certitudes es poder integrar un grupo sin ser el " jefe ", ser comparado , juzgado.Es aceptar recibir respuestas de otros, de otros presentes (el profesor) y de aquellos del pasado (el saber acumulado por generaciones)
Que es creatividad
La creatividad es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema.
Adema de tener capacidad para proponer soluciones imaginativas en situaciones de negocios. Innovación. Capacidad para identificar alternativas radicales en contraposición con los métodos y enfoques tradicionales.
Que es autoaprendizaje
El autoaprendizaje es la forma de aprender principalmente por uno mismo.Consiste en aprender buscando uno mismo la informacion, haciendo practicas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta.El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamiferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan.
Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no solo sirve para pasárselo bien.
Metotos de aprendizaje
Según la Programación Neurolingüística, existen tres tipos de modelos de aprendizaje en función de modo y el sistema de representación mediante el cual absorvemos y manejamos mejor la información: Visuales, auditivos y kinestésicos.
He aquí algunas características de cada tipo desde diversos ángulos:
Aprendizaje:*Visual: Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye.*Auditivo: Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.*Kinestésico: Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.
Ortografía:*Visual: No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.*Auditivo: Comete faltas "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.*Kinestésico: Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".
Memoria:*Visual: Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.*Auditivo: Recuerda lo que oye. Por ejemplo los nombres, pero no las caras.*Kinestésico: Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causa pero no los detalles.
Imaginación:*Visual: Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada.*Auditivo: Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.*Kinestésico: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.
Conversación:*Visual: Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido.*Auditivo: Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones.*Kinestésico: Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.
RAZONAMIENTO
Para tipos de razonamiento, véase también: Razonamiento (desambiguación)
El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.
Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.
El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.
//
tipos de aprendizaje
El aprendizaje sólo puede ser hecho por el ser humano que aprende; obviamente, pueden crearse los medios para facilitar este proceso, pero, en definitiva, es el ser humano el que aprende. Esto significa que puede existir el aprendizaje sin enseñanza y la enseñanza sin aprendizaje. Si aceptamos este hecho, no sólo intelectualmente sino como parte de nuestra conducta y actitudes hacia estos procesos, ya no podemos decir que el aprendizaje es algo que ocurre en tal lugar, por ejemplo, los martes y jueves de 10 a 11.30. Los principios del aprendizaje y de la enseñanza sólo sugieren cómo estos procesos se relacionan, pero no garantizan que estas relaciones siempre producirán el mejor resultado.
Antes de analizar las diversas formas de aprendizaje, pensamos que es necesario recalcar que si queremos "facilitar" el aprendizaje de nuestros alumnos, debemos transformarnos en facilitadores y, para esto nada, mejor que recordar las diez sugerencias que nos entrega Carl Rogers (1969), en el capítulo "Facilitación de la enseñanza", de su libro Freedom to Learn ('Libertad para Aprender'):
El facilitador tiene mucho que ver con establecer la disposición de ánimo general o ambiente de la experiencia del grupo o de la clase.
El facilitador ayuda a producir y clarificar los propósitos de los individuos de la clase y los propósitos más generales del grupo.
Él/ella confía en el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él como la fuerza motivacional detrás del aprendizaje significativo.
Se esfuerza por organizar y hacer disponibles la más amplia gama de recursos para el aprendizaje.
Se considere a sí mismo/a como una fuente flexible a ser utilizada por el grupo.
En respuesta a las expresiones del grupo-curso, acepta tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo.
Cuando se ha establecido un ambiente de aceptación en la sala de clases, el facilitador es capaz, en forma creciente, de transformarse en un estudiante participante, un miembro del grupo, que expresa sus puntos de vista sólo como aquellos de un individuo.
Toma la iniciativa en compartir con el grupo -tanto sus sentimientos como sus pensamientos- de tal manera que no exija ni imponga sino que represente una manera personal de participación que los estudiantes pueden aceptar o no.
A través de la experiencia de la sala de clases, permanece alerta a las expresiones que indican sentimientos profundos o muy fuertes.
En su función como facilitador/a del aprendizaje, el facilitador se esfuerza por reconocer y aceptar sus propias limitaciones.
La nomenclatura de los distintos tipos de aprendizaje ha sido obtenida de las fuentes que se indican; la presente división es de nuestra responsabilidad.
Tipos de Aprendizaje
1.1. Aprendizaje participativo: es un tipo de aprendizaje que crea y estimula la solidaridad en el espacio o en los grupos donde se realiza; implica la aspiración del individuo a la integridad y a la dignidad, así como a tomar la iniciativa en las tareas emprendidas. El derecho a participar está estrechamente unido al derecho a aprender y el grado de solución de los problemas descansa en la participación del individuo a distintos niveles. El individuo se sentirá más solidario de las decisiones alcanzadas en la medida en que concurra a ellas. Esto estimulará la capacidad para cooperar, y menos para obstruir lo que se hace (Botkin, 1983).
1.2. Aprendizaje pasivo: la persona es un mero receptor de la información que ha sido planeada, organizada y entregada por el profesor; refleja los objetivos del profesor y no los del alumno. A un nivel supraescuela, los medios informativos -diarios, revistas, radios, televisión- han asumido este rol.
1.3. Aprendizaje planeado: un tipo de aprendizaje organizado desde afuera, o por los alumnos, los objetivos y la acción a emprender en cuanto a estos objetivos, los medios para conseguirlos y el análisis de los contenidos, su control y aplicación. Aunque el aprendizaje también puede ocurrir por improvisación, no es menos cierto que el dominio de los principios, fines, medios y aplicación puede lograrse a través de un acuerdo armonioso entre sus diferentes partes. Kidd (1973:279) menciona las etapas de Lippit, que se asemejan al aprendizaje planeado. Estas son:
"Fase 1 : El alumno descubre la necesidad de ayuda, a veces con el estímulo del profesor. Fase 2 : Se establece y se define una relación de ayuda. Fase 3 : El problema de cambio se identifica y se aclara. Fase 4 : Se examinan posibilidades alternativas de cambio; se establecen fines o intenciones. Fase 5 : Se intentan esfuerzos de cambio en la situación a enfrentar. Fase 6 : El cambio se generaliza y estabiliza. Fase 7 : Termina la relación de ayuda, o se define un tipo diferente de relación de continuidad".
1.4. Aprendizaje de shock: Botkin (1983:10) indica que este tipo de aprendizaje se produce por descuido en el tratamiento de situaciones sobre las que se debería tener control, o por inducción de situaciones preconcebidas con el fin de producir un determinado efecto en el individuo. Desafortunadamente, la humanidad espera que ocurran los acontecimientos (escasez, extinción de flora o fauna, descuido en prevenir situaciones, etc.), o crisis, y continuamos aprendiendo por tratamiento de "shock". Sin embargo, el seguir dependiendo de esta fórmula de aprendizaje, sobre todo a nivel global, sólo puede predecir el desastre. En lo personal, este tipo de aprendizaje obligatorio nos obliga a despertar de la indiferencia frente a los sucesos y a mantener una actitud vigilante.
1.5. Aprendizaje informal: se refiere fundamentalmente a que todo individuo, con o sin educación formal, está aprendiendo en todos los niveles, intensidades, velocidades, con el fin de enfrentar con éxito las complejidades de la vida moderna. Se la usa como opuesta a la enseñanza formal de la escuela e incluye el aprendizaje en familia, los grupos de iguales, juego, trabajo, medios de comunicación (Botkin, 1983).
1.6. Aprendizaje inductivo: requiere que los alumnos comparen y contrasten diversos estímulos. Parte de un grupo de observaciones empíricas; procede, de diversas observaciones específicas, a formarse o descubrir sus propios conceptos o hipótesis después de haber comprobado estas hipótesis empíricamente (Clifford, 1981).
1.7. Aprendizaje deductivo: en el enfoque de aprendizaje deductivo el alumno aprende conceptos los cuales ya han sido definidos de antemano, incluso ejemplificados. Tiene la ventaja de tomar tiempo que el aprendizaje inductivo; el uso de uno u otro dependerá del tiempo disponible, del objetivo de aprendizaje, del tipo de alumnos, etc. (Clifford, 1981).
1.8. Aprendizaje activo: 1.8.1. Aprendizaje verbal: es el acto de aprendizaje que se produce cuando reaccionamos adecuadamente a estímulos verbales. Es el tipo de aprendizaje que se realiza prácticamente desde la cuna, siempre que estos estímulos estén en la lengua materna de la persona (Clifford, 1981). 1.8.2. Aprendizaje multisensorial: "El sistema sensorial no sólo incluye los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, sino también los sentidos procioceptores, es decir, los sistemas cinestésico, vestibular y visceral, que controlan las sensaciones internas. El sistema vestibular, situado en el oído interno, registra la posición, el movimiento, la dirección y la velocidad del cuerpo... El sistema cinestésico está situado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo. El sistema visceral aporta las sensaciones de los órganos internos" (Williams, 1986:159-60). 1.8.3. Aprendizaje serial: involucra el dominio de respuestas dadas en secuencia o en orden; por ejemplo, memorizar un poema, ordenar una serie de láminas de acuerdo a la secuencia temporal, etc. Clifford (1981:275) nos informa que los investigadores que han estudiado el aprendizaje serial han llegado a ciertas conclusiones:
1. Que el comienzo y el final de una lista o serie se aprende más rápidamente que la parte del medio. 2. Que la velocidad con que tiene lugar el aprendizaje aumenta con la significación del contenido. 3. Que los ítemes que tienen estructuras gramatical se aprenden más fácilmente que los que carecen de dicha estructura. 4. Que el uso de "ayuda-memorias" e imágenes mejora el aprendizaje serial.
1.8.4. Aprendizaje por descubrimiento: es aquel que se produce fundamentalmente por medio de la experiencia directa. Tiene la propiedad de estimular un involucramiento más personal del alumno, llevándolo a interesarse en una temática que de otro modo pasaría inadvertida. Ha sido ampliamente usada por los educadores por su importancia (Williams, 1986). Descansa en el uso de materiales concretos y de una actividad física evidente. En nuestra vida diaria, cuando tratamos de armar un aparato eléctrico, u otro, siguiendo las instrucciones. 1.8.5. Aprendizaje por medio de la fantasía: al revés del aprendizaje por la experiencia directa con el medio ambiente, el uso de la fantasía abre una puerta al mundo interior de los alumnos; a través de la imaginación se pueden eliminar todos los obstáculos y limitaciones de la realidad; el tiempo y el espacio pueden ser usados y manejados para motivar y activar nuestros procesos creativos. Williams (1986:130) nos informa que este tipo de pensamiento le ayudó a Albert Einstein a descubrir la teoría de la relatividad, ya que usando su fantasía se vio cabalgando en un rayo de luz. 1.8.6. Aprendizaje colectivo ('societal'): este es un término propuesto por Botkin (1983:8). Se sostiene que no sólo los individuos aprenden, sino también lo hacen los grupos sociales: una organización, una sociedad, un país, etc. Aunque es un concepto relativamente nuevo, las experiencias de la historia parecieran demostrar que tiene validez.
1.9. Aprendizaje significativo: por aprendizaje significativo se entiende el hábito de relacionar nuevo material con aprendizaje pasado de un modo útil y que tenga significado. A los estudiantes se les enseña a comparar, contrastar y asociar los nuevos contenidos con aquellos que han sido adquiridos, organizados y almacenados en la memoria previamente. Dicho de otra forma, uno "archiva" en su kárdex de memoria de acuerdo a temas e incorpora el nuevo material en el compartimento necesario. Quien no tiene la capacidad para sí ordenar el nuevo material está haciendo uso de un tipo de aprendizaje mecánico, no asociativo (Ausubel, 1963).
1.10. Aprendizaje conceptual: el concepto es una idea de características comunes a varios objetos o acontecimientos. De modo que el aprendizaje conceptual involucra el reconocer y asociar características comunes a un grupo de objetos o acontecimientos. Desde chico el niño está sometido a este tipo de aprendizaje. Cuando se le llama a almorzar, por ejemplo, sabe que tiene que dejar de hacer lo que está haciendo, lavarse las manos, ir a sentarse a determinado lugar, etc.; cuando el niño hace todas las cosas asociadas con el "almorzar" sin necesidad de que se le indique cada una de ellas, puede decirse que ha entendido el concepto como tal. Los conceptos cambian con la edad de la persona; el mismo concepto de "almorzar" puede estar asociado a distintos objetos y acontecimientos si se trata de un adolescente, un joven que trabaja, o un adulto (Clifford, 1981).
1.11. Aprendizaje receptivo: es el aprendizaje que tiene lugar cuando los mecanismos de autodefensa de alumnos y del profesor están a un mínimo, o son casi inexistentes. El profesor se comunica, esto es, reduce la incertidumbre al mínimo; el alumno entiende que la situación enseñanza-aprendizaje es de no amenaza para su ego y sabe qué se espera de él (Stevick, 1976). El clima psicológico es óptimo.
1.12. Aprendizaje defensivo: es el típico aprendizaje realizado para cumplir con los requisitos "académicos": pasar un examen, aprobar un curso, etc. El profesor "aprenda": reglamento, asistencia mínima, calificaciones. Los mecanismos de defensa del ego están a un máximo. Estos mecanismos se ponen en funcionamiento cada vez que la persona no está segura de la realidad de la situación en la se encuentra y no sabe (no se ha explicado con claridad) cómo enfrentarla (Stevick, 1976).
1.13. Aprendizaje integrativo: es aquel aprendizaje que tiene lugar cuando la persona trata de incorporarse a un grupo social, económico, étnico o de cualquier otro orden. Su propósito no es sólo saber acerca de este determinado grupo para aumentar su conocimiento, sino para formar parte de él y ser aceptado como miembro. Este aprendizaje es característico de las "minorías" étnicas, a fin de poder disfrutar de los privilegios que goza la mayoría que tiene el poder económico o político (Stevick, 1976).
2.1. Aprendizaje de conservación: es el tipo de aprendizaje diseñado para mantener un sistema o el modo de vida en una sociedad. Se le considera indispensable para el funcionamiento de cualquier grupo humano. Por medio de éste se adquieren diferentes perspectivas, métodos, conductas y habilidades para enfrentarse y resolver situaciones conocidas y que se repiten habitualmente. Es el modelo de aprendizaje de mantención ('maintenance learning'), o conservación, el que es habitualmente adoptado tanto por las sociedades como por los individuos, interrumpido por breves períodos de innovación o por el "shock" de acontecimientos externos (Botkin, 1983).
2.2. Aprendizaje anticipativo: consiste en la adquisición de las habilidades para enfrentar situaciones nuevas en el futuro, prever la ocurrencia de determinados acontecimientos y crear nuevas alternativas de resolución de problemas. Requiere no sólo aprender de la experiencia, sino que también experimentar nuevas situaciones. Es este tipo de aprendizaje el que puede evitar al individuo, como a la sociedad, costosas lesiones por tratamiento de "shock". También hace posible tener una influencia substancial sobre el desarrollo de acontecimientos futuros. Todo equipo de planificación, a cualquier nivel que le corresponda actuar, hace uso del aprendizaje anticipativo (Botkin, 1983).
2.3. Aprendizaje innovativo: es el tipo de aprendizaje empleado para producir el cambio, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Es el medio para permitir a los individuos y grupos sociales actuar de consumo. Dos rasgos del aprendizaje innovativo son la anticipación, contrastándolo con "adaptación", y el de participación, que involucra tanto derechos como responsabilidades. "El aprendizaje innovativo es un medio necesario para preparar a los individuos y a las sociedades para actuar concertadamente en nuevas situaciones, especialmente aquellas creadas por la humanidad misma". (Botkin, 1983: 12). Es ese tipo de aprendizaje que se hará cada vez más necesario a nivel mundial para resolver problemas políticos, científicos, tecnológicos, económicos, a escala planetaria.
3.1. Aprendizaje para el crecimiento individual: aprendemos para
llegar a tomar conciencia de nuestras motivaciones y actuaciones frente a nosotros mismo y a los demás;
reconocer las consecuencias de nuestros comportamientos en los demás y las consecuencias del comportamiento de los otros hacia nosotros;
desarrollar la capacidad para escuchar al otro, no sólo a nivel superficial sino en profundidad;
vencer nuestra resistencia a aceptar sugerencias y las reacciones de los otros y, por lo tanto, no bloquear nuestro aprendizaje a través de la experiencia;
sacar provecho y aprender de los fracasos; quizás la mayoría de las veces son de "las piedras en el camino" de las que más aprendemos (Bradford, en Kidd, 297).
3.2. Aprendizaje vital: maduramos cuando no intentamos poner "condiciones" a la vida, cuando no pretendemos que las personas actúen, o las cosas sean, como nosotros queremos, sino cuando nos damos cuenta que la vida es un proceso creador constante y que, en cada momento, hemos de tratar de ver, sentir, descubrir, crear y actuar del modo más adecuado a cada situación (Rogers, 1969). Aprendemos vitalmente cuando nos hacemos cargo de solucionar nuestros problemas y decidir por nosotros mismos nuestra actividad interior.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
