jueves, 4 de diciembre de 2008

diagrama de aprendizaje


metafora

¿QUE QUIERO?Lo que quiero es terminar mi carrera satisfactoriamente en el tiempo que se requiere

¿QUE TENGO?Tengo una escuela que me va ayudar a lograrlo, y las ganas suficientes de poder llegar a lograr todo mis propósitos.

¿QUE QUIERO LOGRAR?Lo que quiero logra es todos mis sueños, mis metas y aspiraciones y estoy segura de poderlo lograr.

aprndizaje de constraccion

Aprendizaje de contracción
Integración
Las nuevas informaciones se organizan y se estructuran con bases en los conocimientos previos.
Tanto las nuevas informaciones como los conocimientos previos se trastornan
El resultado de una estructura como modificado estrategia docente para un aprendizaje significativo
Los estudiantes han aprendido a aprender
Por que controlan sus procesos de aprendizaje , se dan cuenta de lo que hacen , captan las exigencias de las tareas responder consecutivamente
Planifican y verifican sus propias reacciones pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.
Implementar estrategias de estudio pertinentes para cada situaciones van logrando los logros obtenidos y corrigen los errores

Cuando desarrollamos competencias.
Para el aprendizaje logramos
Autonomía en el aprendizaje
Para transitar por el currículo
Para seguir aprendiendo toda la vida

Capacidades para el alumno para la escuela del xxl
Buscar información de manera critica
Leerás siempre tratando de comprender


























Que son las competencias

Lo que queremos de un estudiante obtenga como resultado de su progreso de aprendizaje en un determinado siclo y área.

Son repertorios de comportamiento que algunas personas donan mejor que otras lo que las hace fáciles en una sistematización determinada.

Como nos damos cuenta de que existen
Por que son observables.

En la realidad cotidiana del trabajo e igual mente en situaciones Tes., las personas ponen en practica integrada, actitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos.

Como se desarrollan

Son consecuencia de la experiencia y constituyen haberes articulados integrados entre ellos y de alguna manera automatizada. El individuo competente puede desarrollar su desarrollo es colar exitosamente.

Competencias duras

Conocimientos técnicos
Son los conocimientos que se requiere para la adecuada realización de una tarea pueden ser especifico (de la tarea a realizar) bdel negocio.(la tarea puede estar realizada adentro del negocio) o de apoyo ( sobre las herramientas del apoyo para poder realizar la tarea).

Competencias blandas (habilidades)

Son las competencias, destrezas complementadas para adecuado desempeño de la tarea que puede ser gestión ( planificación, estimación de tiempo, costos, orientación de los objetivos , flexibles capacidades de análisis y síntesis razonamiento critico, mejoras constructivo orientaciones ,liderazgo trabajo en equipo, multidisciplinar coordinación negociación comunicación etc.)

conseptos de prandizaje autonomo



Que es aprendizaje autonomo
es un proceso que permite a la persona ser autor de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere pertinente para aprender y poner en practica de manera independiente lo que ha aprendido.es una forma intima y absolutamente personal de su experiencia humana, que se evidencie (o debe evidenciarse) en la trnsformacion y el cambio.
Que es aprender
No es como se piensa a veces : " registrar " conocimientos o " absorber " conocimientos es una acción o más bien una interacción del alumno con la realidad exterior a él , desconocida.
Eso requiere aceptar encontrarse con reglas y límites (reglas gramaticales, de matemáticas)Confrontarse con las propias insuficiencias, precariedades (no se sabe todo) y pasar por incertitudes y tanteos (ensayo y error)Por lo tanto acceptar abandonar nuestras certitudes es poder integrar un grupo sin ser el " jefe ", ser comparado , juzgado.Es aceptar recibir respuestas de otros, de otros presentes (el profesor) y de aquellos del pasado (el saber acumulado por generaciones)
Que es creatividad
La creatividad es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema.
Adema de tener capacidad para proponer soluciones imaginativas en situaciones de negocios. Innovación. Capacidad para identificar alternativas radicales en contraposición con los métodos y enfoques tradicionales.
Que es autoaprendizaje
El autoaprendizaje es la forma de aprender principalmente por uno mismo.Consiste en aprender buscando uno mismo la informacion, haciendo practicas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta.El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamiferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan.
Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no solo sirve para pasárselo bien.
Metotos de aprendizaje
Según la Programación Neurolingüística, existen tres tipos de modelos de aprendizaje en función de modo y el sistema de representación mediante el cual absorvemos y manejamos mejor la información: Visuales, auditivos y kinestésicos.
He aquí algunas características de cada tipo desde diversos ángulos:
Aprendizaje:*Visual: Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye.*Auditivo: Aprende lo que oye, a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.*Kinestésico: Aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.
Ortografía:*Visual: No tiene faltas. "Ve" las palabras antes de escribirlas.*Auditivo: Comete faltas "Dice" las palabras y las escribe según el sonido.*Kinestésico: Comete faltas. Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".
Memoria:*Visual: Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.*Auditivo: Recuerda lo que oye. Por ejemplo los nombres, pero no las caras.*Kinestésico: Recuerda lo que hizo, o la impresión general que eso le causa pero no los detalles.
Imaginación:*Visual: Piensa en imágenes. Visualiza de manera detallada.*Auditivo: Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.*Kinestésico: Las imágenes son pocas y poco detalladas, siempre en movimiento.
Conversación:*Visual: Se impacienta si tiene que escuchar mucho rato seguido.*Auditivo: Le gusta escuchar, pero tiene que hablar ya. Hace largas y repetitivas descripciones.*Kinestésico: Gesticula al hablar. No escucha bien. Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.

RAZONAMIENTO
Para tipos de razonamiento, véase también: Razonamiento (desambiguación)
El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.
Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.
El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.
//

tipos de aprendizaje


El aprendizaje sólo puede ser hecho por el ser humano que aprende; obviamente, pueden crearse los medios para facilitar este proceso, pero, en definitiva, es el ser humano el que aprende. Esto significa que puede existir el aprendizaje sin enseñanza y la enseñanza sin aprendizaje. Si aceptamos este hecho, no sólo intelectualmente sino como parte de nuestra conducta y actitudes hacia estos procesos, ya no podemos decir que el aprendizaje es algo que ocurre en tal lugar, por ejemplo, los martes y jueves de 10 a 11.30. Los principios del aprendizaje y de la enseñanza sólo sugieren cómo estos procesos se relacionan, pero no garantizan que estas relaciones siempre producirán el mejor resultado.
Antes de analizar las diversas formas de aprendizaje, pensamos que es necesario recalcar que si queremos "facilitar" el aprendizaje de nuestros alumnos, debemos transformarnos en facilitadores y, para esto nada, mejor que recordar las diez sugerencias que nos entrega Carl Rogers (1969), en el capítulo "Facilitación de la enseñanza", de su libro Freedom to Learn ('Libertad para Aprender'):
El facilitador tiene mucho que ver con establecer la disposición de ánimo general o ambiente de la experiencia del grupo o de la clase.
El facilitador ayuda a producir y clarificar los propósitos de los individuos de la clase y los propósitos más generales del grupo.
Él/ella confía en el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él como la fuerza motivacional detrás del aprendizaje significativo.
Se esfuerza por organizar y hacer disponibles la más amplia gama de recursos para el aprendizaje.
Se considere a sí mismo/a como una fuente flexible a ser utilizada por el grupo.
En respuesta a las expresiones del grupo-curso, acepta tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo.
Cuando se ha establecido un ambiente de aceptación en la sala de clases, el facilitador es capaz, en forma creciente, de transformarse en un estudiante participante, un miembro del grupo, que expresa sus puntos de vista sólo como aquellos de un individuo.
Toma la iniciativa en compartir con el grupo -tanto sus sentimientos como sus pensamientos- de tal manera que no exija ni imponga sino que represente una manera personal de participación que los estudiantes pueden aceptar o no.
A través de la experiencia de la sala de clases, permanece alerta a las expresiones que indican sentimientos profundos o muy fuertes.
En su función como facilitador/a del aprendizaje, el facilitador se esfuerza por reconocer y aceptar sus propias limitaciones.
La nomenclatura de los distintos tipos de aprendizaje ha sido obtenida de las fuentes que se indican; la presente división es de nuestra responsabilidad.
Tipos de Aprendizaje
1.1. Aprendizaje participativo: es un tipo de aprendizaje que crea y estimula la solidaridad en el espacio o en los grupos donde se realiza; implica la aspiración del individuo a la integridad y a la dignidad, así como a tomar la iniciativa en las tareas emprendidas. El derecho a participar está estrechamente unido al derecho a aprender y el grado de solución de los problemas descansa en la participación del individuo a distintos niveles. El individuo se sentirá más solidario de las decisiones alcanzadas en la medida en que concurra a ellas. Esto estimulará la capacidad para cooperar, y menos para obstruir lo que se hace (Botkin, 1983).
1.2. Aprendizaje pasivo: la persona es un mero receptor de la información que ha sido planeada, organizada y entregada por el profesor; refleja los objetivos del profesor y no los del alumno. A un nivel supraescuela, los medios informativos -diarios, revistas, radios, televisión- han asumido este rol.
1.3. Aprendizaje planeado: un tipo de aprendizaje organizado desde afuera, o por los alumnos, los objetivos y la acción a emprender en cuanto a estos objetivos, los medios para conseguirlos y el análisis de los contenidos, su control y aplicación. Aunque el aprendizaje también puede ocurrir por improvisación, no es menos cierto que el dominio de los principios, fines, medios y aplicación puede lograrse a través de un acuerdo armonioso entre sus diferentes partes. Kidd (1973:279) menciona las etapas de Lippit, que se asemejan al aprendizaje planeado. Estas son:
"Fase 1 : El alumno descubre la necesidad de ayuda, a veces con el estímulo del profesor. Fase 2 : Se establece y se define una relación de ayuda. Fase 3 : El problema de cambio se identifica y se aclara. Fase 4 : Se examinan posibilidades alternativas de cambio; se establecen fines o intenciones. Fase 5 : Se intentan esfuerzos de cambio en la situación a enfrentar. Fase 6 : El cambio se generaliza y estabiliza. Fase 7 : Termina la relación de ayuda, o se define un tipo diferente de relación de continuidad".
1.4. Aprendizaje de shock: Botkin (1983:10) indica que este tipo de aprendizaje se produce por descuido en el tratamiento de situaciones sobre las que se debería tener control, o por inducción de situaciones preconcebidas con el fin de producir un determinado efecto en el individuo. Desafortunadamente, la humanidad espera que ocurran los acontecimientos (escasez, extinción de flora o fauna, descuido en prevenir situaciones, etc.), o crisis, y continuamos aprendiendo por tratamiento de "shock". Sin embargo, el seguir dependiendo de esta fórmula de aprendizaje, sobre todo a nivel global, sólo puede predecir el desastre. En lo personal, este tipo de aprendizaje obligatorio nos obliga a despertar de la indiferencia frente a los sucesos y a mantener una actitud vigilante.
1.5. Aprendizaje informal: se refiere fundamentalmente a que todo individuo, con o sin educación formal, está aprendiendo en todos los niveles, intensidades, velocidades, con el fin de enfrentar con éxito las complejidades de la vida moderna. Se la usa como opuesta a la enseñanza formal de la escuela e incluye el aprendizaje en familia, los grupos de iguales, juego, trabajo, medios de comunicación (Botkin, 1983).
1.6. Aprendizaje inductivo: requiere que los alumnos comparen y contrasten diversos estímulos. Parte de un grupo de observaciones empíricas; procede, de diversas observaciones específicas, a formarse o descubrir sus propios conceptos o hipótesis después de haber comprobado estas hipótesis empíricamente (Clifford, 1981).
1.7. Aprendizaje deductivo: en el enfoque de aprendizaje deductivo el alumno aprende conceptos los cuales ya han sido definidos de antemano, incluso ejemplificados. Tiene la ventaja de tomar tiempo que el aprendizaje inductivo; el uso de uno u otro dependerá del tiempo disponible, del objetivo de aprendizaje, del tipo de alumnos, etc. (Clifford, 1981).
1.8. Aprendizaje activo: 1.8.1. Aprendizaje verbal: es el acto de aprendizaje que se produce cuando reaccionamos adecuadamente a estímulos verbales. Es el tipo de aprendizaje que se realiza prácticamente desde la cuna, siempre que estos estímulos estén en la lengua materna de la persona (Clifford, 1981). 1.8.2. Aprendizaje multisensorial: "El sistema sensorial no sólo incluye los sentidos de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, sino también los sentidos procioceptores, es decir, los sistemas cinestésico, vestibular y visceral, que controlan las sensaciones internas. El sistema vestibular, situado en el oído interno, registra la posición, el movimiento, la dirección y la velocidad del cuerpo... El sistema cinestésico está situado en los músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo. El sistema visceral aporta las sensaciones de los órganos internos" (Williams, 1986:159-60). 1.8.3. Aprendizaje serial: involucra el dominio de respuestas dadas en secuencia o en orden; por ejemplo, memorizar un poema, ordenar una serie de láminas de acuerdo a la secuencia temporal, etc. Clifford (1981:275) nos informa que los investigadores que han estudiado el aprendizaje serial han llegado a ciertas conclusiones:
1. Que el comienzo y el final de una lista o serie se aprende más rápidamente que la parte del medio. 2. Que la velocidad con que tiene lugar el aprendizaje aumenta con la significación del contenido. 3. Que los ítemes que tienen estructuras gramatical se aprenden más fácilmente que los que carecen de dicha estructura. 4. Que el uso de "ayuda-memorias" e imágenes mejora el aprendizaje serial.
1.8.4. Aprendizaje por descubrimiento: es aquel que se produce fundamentalmente por medio de la experiencia directa. Tiene la propiedad de estimular un involucramiento más personal del alumno, llevándolo a interesarse en una temática que de otro modo pasaría inadvertida. Ha sido ampliamente usada por los educadores por su importancia (Williams, 1986). Descansa en el uso de materiales concretos y de una actividad física evidente. En nuestra vida diaria, cuando tratamos de armar un aparato eléctrico, u otro, siguiendo las instrucciones. 1.8.5. Aprendizaje por medio de la fantasía: al revés del aprendizaje por la experiencia directa con el medio ambiente, el uso de la fantasía abre una puerta al mundo interior de los alumnos; a través de la imaginación se pueden eliminar todos los obstáculos y limitaciones de la realidad; el tiempo y el espacio pueden ser usados y manejados para motivar y activar nuestros procesos creativos. Williams (1986:130) nos informa que este tipo de pensamiento le ayudó a Albert Einstein a descubrir la teoría de la relatividad, ya que usando su fantasía se vio cabalgando en un rayo de luz. 1.8.6. Aprendizaje colectivo ('societal'): este es un término propuesto por Botkin (1983:8). Se sostiene que no sólo los individuos aprenden, sino también lo hacen los grupos sociales: una organización, una sociedad, un país, etc. Aunque es un concepto relativamente nuevo, las experiencias de la historia parecieran demostrar que tiene validez.
1.9. Aprendizaje significativo: por aprendizaje significativo se entiende el hábito de relacionar nuevo material con aprendizaje pasado de un modo útil y que tenga significado. A los estudiantes se les enseña a comparar, contrastar y asociar los nuevos contenidos con aquellos que han sido adquiridos, organizados y almacenados en la memoria previamente. Dicho de otra forma, uno "archiva" en su kárdex de memoria de acuerdo a temas e incorpora el nuevo material en el compartimento necesario. Quien no tiene la capacidad para sí ordenar el nuevo material está haciendo uso de un tipo de aprendizaje mecánico, no asociativo (Ausubel, 1963).
1.10. Aprendizaje conceptual: el concepto es una idea de características comunes a varios objetos o acontecimientos. De modo que el aprendizaje conceptual involucra el reconocer y asociar características comunes a un grupo de objetos o acontecimientos. Desde chico el niño está sometido a este tipo de aprendizaje. Cuando se le llama a almorzar, por ejemplo, sabe que tiene que dejar de hacer lo que está haciendo, lavarse las manos, ir a sentarse a determinado lugar, etc.; cuando el niño hace todas las cosas asociadas con el "almorzar" sin necesidad de que se le indique cada una de ellas, puede decirse que ha entendido el concepto como tal. Los conceptos cambian con la edad de la persona; el mismo concepto de "almorzar" puede estar asociado a distintos objetos y acontecimientos si se trata de un adolescente, un joven que trabaja, o un adulto (Clifford, 1981).
1.11. Aprendizaje receptivo: es el aprendizaje que tiene lugar cuando los mecanismos de autodefensa de alumnos y del profesor están a un mínimo, o son casi inexistentes. El profesor se comunica, esto es, reduce la incertidumbre al mínimo; el alumno entiende que la situación enseñanza-aprendizaje es de no amenaza para su ego y sabe qué se espera de él (Stevick, 1976). El clima psicológico es óptimo.
1.12. Aprendizaje defensivo: es el típico aprendizaje realizado para cumplir con los requisitos "académicos": pasar un examen, aprobar un curso, etc. El profesor "aprenda": reglamento, asistencia mínima, calificaciones. Los mecanismos de defensa del ego están a un máximo. Estos mecanismos se ponen en funcionamiento cada vez que la persona no está segura de la realidad de la situación en la se encuentra y no sabe (no se ha explicado con claridad) cómo enfrentarla (Stevick, 1976).
1.13. Aprendizaje integrativo: es aquel aprendizaje que tiene lugar cuando la persona trata de incorporarse a un grupo social, económico, étnico o de cualquier otro orden. Su propósito no es sólo saber acerca de este determinado grupo para aumentar su conocimiento, sino para formar parte de él y ser aceptado como miembro. Este aprendizaje es característico de las "minorías" étnicas, a fin de poder disfrutar de los privilegios que goza la mayoría que tiene el poder económico o político (Stevick, 1976).
2.1. Aprendizaje de conservación: es el tipo de aprendizaje diseñado para mantener un sistema o el modo de vida en una sociedad. Se le considera indispensable para el funcionamiento de cualquier grupo humano. Por medio de éste se adquieren diferentes perspectivas, métodos, conductas y habilidades para enfrentarse y resolver situaciones conocidas y que se repiten habitualmente. Es el modelo de aprendizaje de mantención ('maintenance learning'), o conservación, el que es habitualmente adoptado tanto por las sociedades como por los individuos, interrumpido por breves períodos de innovación o por el "shock" de acontecimientos externos (Botkin, 1983).
2.2. Aprendizaje anticipativo: consiste en la adquisición de las habilidades para enfrentar situaciones nuevas en el futuro, prever la ocurrencia de determinados acontecimientos y crear nuevas alternativas de resolución de problemas. Requiere no sólo aprender de la experiencia, sino que también experimentar nuevas situaciones. Es este tipo de aprendizaje el que puede evitar al individuo, como a la sociedad, costosas lesiones por tratamiento de "shock". También hace posible tener una influencia substancial sobre el desarrollo de acontecimientos futuros. Todo equipo de planificación, a cualquier nivel que le corresponda actuar, hace uso del aprendizaje anticipativo (Botkin, 1983).
2.3. Aprendizaje innovativo: es el tipo de aprendizaje empleado para producir el cambio, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Es el medio para permitir a los individuos y grupos sociales actuar de consumo. Dos rasgos del aprendizaje innovativo son la anticipación, contrastándolo con "adaptación", y el de participación, que involucra tanto derechos como responsabilidades. "El aprendizaje innovativo es un medio necesario para preparar a los individuos y a las sociedades para actuar concertadamente en nuevas situaciones, especialmente aquellas creadas por la humanidad misma". (Botkin, 1983: 12). Es ese tipo de aprendizaje que se hará cada vez más necesario a nivel mundial para resolver problemas políticos, científicos, tecnológicos, económicos, a escala planetaria.
3.1. Aprendizaje para el crecimiento individual: aprendemos para
llegar a tomar conciencia de nuestras motivaciones y actuaciones frente a nosotros mismo y a los demás;
reconocer las consecuencias de nuestros comportamientos en los demás y las consecuencias del comportamiento de los otros hacia nosotros;
desarrollar la capacidad para escuchar al otro, no sólo a nivel superficial sino en profundidad;
vencer nuestra resistencia a aceptar sugerencias y las reacciones de los otros y, por lo tanto, no bloquear nuestro aprendizaje a través de la experiencia;
sacar provecho y aprender de los fracasos; quizás la mayoría de las veces son de "las piedras en el camino" de las que más aprendemos (Bradford, en Kidd, 297).
3.2. Aprendizaje vital: maduramos cuando no intentamos poner "condiciones" a la vida, cuando no pretendemos que las personas actúen, o las cosas sean, como nosotros queremos, sino cuando nos damos cuenta que la vida es un proceso creador constante y que, en cada momento, hemos de tratar de ver, sentir, descubrir, crear y actuar del modo más adecuado a cada situación (Rogers, 1969). Aprendemos vitalmente cuando nos hacemos cargo de solucionar nuestros problemas y decidir por nosotros mismos nuestra actividad interior.

foto2


foto1


miércoles, 3 de diciembre de 2008

EFECTO PIGMALION

La idea de que las expectativas que tiene una persona respecto de otra puede influir en la conducta de esta última, tiene sus raíces en una antigua leyenda.De acuerdo con la mitología griega, Pigmalión era rey de Chipre y a su vez un excelente escultor. Cuenta la leyenda que en una ocasión tomó un bloque de piedra y comenzó a esculpir la mujer de sus sueños.Poco a poco y con esfuerzo e intención manifiesta de lograr una bella dama pulió los bordes, limó imperfecciones, mejoró lo inmejorable y obtuvo lo que tanto ansiaba: la mujer de su vida, la cual nombró Galatea.Se percató de que la estatua era más hermosa que todas las mujeres de la tierra y que sería imposible enamorarse de otra que no fuera su amada Galatea. Fue entonces cuando comenzó a pedirle a los dioses que le diera vida a su preciosa escultura. Afrodita, al ver tanto amor, atendió sus deseos e infundió vida a Galatea.Aquí terminamos con la leyenda y entramos en el meollo de este artículo: ¿Cuánta fe ponemos en nuestros proyectos y metas? ¿Conformamos un país de optimistas y confiados en lograr el éxito? Lamentablemente, la respuesta no puede ser positiva, debido a que nuestra cultura tiende a lo negativo y al conformismo.Esta actitud se manifiesta en todo ámbito, desde lo doméstico hasta lo político, pasando por lo deportivo, por lo económico, los estudios, etc. Si se encuentran dos o tres personas en la calle ¿Cuál es el tema de conversación? Usted seguramente tiene la respuesta correcta. Sea cual sea el tema, este abordará tópicos negativos. Y si se integra otra persona a la conversación, una vez enterada de su contenido, lo más seguro es que aportará una desgracia aún mayor que las expuestas. ¡Si parece que participáramos en un campeonato para elegir al más infeliz! Lo anterior nos invita a una reflexión inmediata: ¿Le conviene al país esta mentalidad? ¿Nos conviene a cada uno de nosotros? Es obvio que no. Todavía más, una actitud mental negativa nos hace mal como individuos y como nación. Nos enferma, nos intoxica, nos paraliza, nos degrada. Por lo contrario, se ha comprobado experimentalmente que las actitudes positivas generan secreciones hormonales de beneficiosos efectos fisiológicos y psicológicos. A esto se refiere el efecto Pigmalión: aún las metas inalcanzables pueden llegar a ser una feliz realidad, si así nos proponemos en nuestra mente con mucha fe y confianza.Vale la pena, entonces, preguntarse: ¿Qué tipo de vida deseo para mí y los míos? ¿En que tipo de país deseo vivir? Seguro que nadie desea conscientemente la infelicidad personal ni el estancamiento de su país. El problema es que todos los esquemas mentales negativos a que hemos hecho mención se encuentran en nuestro subconsciente y nos impulsan a actuar irreflexivamente, e incluso, en perjuicio nuestro y de los que nos rodean. Nadie quiere ser injusto, sin embargo, muchas veces lo somos hasta con nuestros seres queridos. Cometemos muchos otros errores, pero sólo los percibimos en los demás. Lo que sucede es que nos han educado para mirar hacia afuera. Por eso somos muy críticos, pero de los demás solamente. Y ¡cuánto tiempo y energía desperdiciamos quejándonos y criticando improductivamente!."Trátame como un empleado de tercera y me comportare como un empleado de tercera, trátame como un empleado de primera y me comportare como un empleado de primera o por lo menos daré lo mejor de mi en forma honesta" El principio Pigmalión, efecto Pigmalión o ley del espejo, reza: "los seres se comportan de la forma en la cual tu esperas que ellos se comporten, o todo ser humano responde a las expectativas que tu tengas de él"El desempeño de las personas no depende exclusivamente de las expectativas que otros tengan de ella. En la mayoría de los casos, las expectativas que una persona tiene sobre sí misma, determinan los logros que ésta alcanza. Así, si la persona tiene altas expectativas sobre sí misma, su esfuerzo será alto, y obtendrá grandes logros. Por el contrario, una persona con expectativas bajas sobre sí misma se esfuerza poco, y sus logros obtenidos son bajos. Esto es lo que se conoce como el Efecto Galatea. El Efecto Pigmalión y el Efecto Galatea interactúan permanentemente.En la universidad de Harvard se llevo a cabo un experimento: los experimentadores aplicaron tests para medir el coeficiente intelectual de un grupo de muchachos, en forma aleatoria, escogieron un grupo de control que fue considerado como el de mayor coeficiente intelectual, aunque no lo eran. Los docentes quienes no tenían conocimiento de la mecánica de selección, -escogencia aleatoria- al ser informados de los resultados, mostraron gran desconcierto, no obstante empezaron a variar sus formas de comportamiento con estos "nuevos genios". Estos, los nuevos genios, empezaron a responder a las expectativas de sus desconcertados maestros, demostrando efectivamente un coeficiente superior al que hasta antes del experimento habían demostrado".El principio Pigmalión invita a centrarnos en las cosas positivas del otro, a destacarlas, exaltarlas, sacar a flote las que están escondidas, a darles la mayor importancia, pero claro las fallas, los desaciertos también habrán de tenerse en cuenta, con una óptica nueva, actual, con la postura abierta del hombre de hoy que sabe que la exploración del conocimiento encierra riesgos. Así de esta manera simple, sin mirar las debilidades del otro y concentrando nuestra atención en sus fortalezas y potencial es que lograremos que los colaboradores den lo mejor de sí, se involucren en el proceso y promuevan el desarrollo del país. Se contribuirá de esta forma a mejorar el clima social de la nación, se sacará de circulación una variable de alto estrés y tensión para los ciudadanos. Esta nueva postura rendirá sus frutos, se respirara un aire nuevo en el entorno, dispondrá a la gente para interactuar de manera cálida y relajada frente a los demás, la camaradería será vivencia diaria y no conceptos arrumados, en forma gradual esto se verá reflejado en el balance tanto social como económico.Los medios masivos de información, como son la prensa escrita y los noticieros de televisión y radio son hoy un claro ejemplo del efecto Pigmalión, pues sacando del contexto de una realidad compleja y cotidiana, conformada por millones de hechos y circunstancias, a hechos particulares, modifican la percepción de los individuos, presentando a estos hechos como representativos de una realidad social, genérica.Este hecho, a su vez, crea escenarios virtuales que impactan a esa realidad social de la que ellos mismos se dicen espectadores. Valdría la pena analizar si hoy los medios informativos son testigos de la realidad, o son actores que la dirigen. Pareciera que la realidad sigue la ruta esbozada por los medios de noticias, y éstas ya no son un testimonio imparcial de esa realidad. Sucede de idéntica manera con las encuestas sociales y políticas, que mediante el artificio de presentar una realidad virtual (la mayoría de las veces manipulada por quienes las financian), inducen a la sociedad hacia determinadas conductas que crean nuevas realidades, similares a las que fueron planeadas por quienes las financiaron. Recientemente el voto electoral en contiendas políticas se canaliza presentando resultados de encuestas, que inducen a los indecisos a “cuadrarse” con las preferencias de las mayorías, bajo la premisa de que "las mayorías nunca se equivocan".En el desarrollo e implantación de este proceso revolucionario, es necesario tomar muy en cuenta tanto el efecto Pigmalión como el efecto Galatea. La clave parece estar en el incremento la autoestima del venezolano.

Aprendizaje de contracción

Integración
Las nuevas informaciones se organizan y se estructuran con bases en los conocimientos previos.
Tanto las nuevas informaciones como los conocimientos previos se trastornan
El resultado de una estructura como modificado estrategia docente para un aprendizaje significativo
Los estudiantes han aprendido a aprender
Por que controlan sus procesos de aprendizaje , se dan cuenta de lo que hacen , captan las exigencias de las tareas responder consecutivamente
Planifican y verifican sus propias reacciones pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.
Implementar estrategias de estudio pertinentes para cada situaciones van logrando los logros obtenidos y corrigen los errores

Cuando desarrollamos competencias.
Para el aprendizaje logramos
Autonomía en el aprendizaje
Para transitar por el currículo
Para seguir aprendiendo toda la vida

Capacidades para el alumno para la escuela del xxl
Buscar información de manera critica
Leerás siempre tratando de comprender

jueves, 27 de noviembre de 2008

viernes, 14 de noviembre de 2008

tarea4





NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES


FOLIO: 213988


SALON: 807


MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES


TRABAJO: SIGNIFICADOS


FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2008






Objetivo

Considero de mucha importancia este principio, debido a la naturaleza del mismo, en este trabajo de describe de la manera mas practica todas las características del mismo, anquen a veces se piense que no es necesario, puede servir en muchas ocasiones para delatar algo, o simplemente para justificarlo.
El Principio de Incertidumbre de Heisenberg es sin duda algunos unos de los enigmas de la historia, debido a que este menciona que "Lo que estudias, lo cambias", entonces, si esto es cierto, ¿Qué tanto a cambiado la realidad de lo que nos narra la historia?

Alcance





Para tener un buen alcance nosotros de veríamos conocer los métodos de cómo basar la incertidumbre
Al saber y conocer nosotros sobe estas técnicas podremos mover en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás. En los términos.







PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
Heisenberg había presentado su propio modelo de átomo renunciando a todo intento de describir el átomo como un compuesto de partículas y ondas. Pensó que estaba condenado al fracaso cualquier intento de establecer analogías entre la estructura atómica y la estructura del mundo. Prefirió describir los niveles de energía u órbitas de electrones en términos numéricos puros, sin la menor traza de esquemas. Como quiera que usó un artificio matemático denominado "matriz" para manipular sus números, el sistema se denominó "mecánica de matriz".
Heisenberg recibió el premio Nobel de Física en 1932 por sus aportaciones a la mecánica ondulatoria de Schrödinger, pues esta última pareció tan útil como las abstracciones de Heisenberg, y siempre es difícil, incluso para un físico, desistir de representar gráficamente las propias ideas.
Aquí nuestro artificio medidor es por lo menos tan grande como el objeto que medimos; y no existe ningún agente medidor más pequeño que el electrón. En consecuencia, nuestra medición debe surtir, sin duda, un efecto nada desdeñable, un efecto más bien decisivo en el objeto medido. Podríamos detener el electrón y determinar así su posición en un momento dado. Pero si lo hiciéramos, no sabríamos cuál es su movimiento ni su velocidad. Por otra parte, podríamos gobernar su velocidad, pero entonces no podríamos fijar su posición en un momento dado.
Heisenberg demostró que no nos será posible idear un método para localizar la posición de la partícula subatómica mientras no estemos dispuestos a aceptar la incertidumbre absoluta respecto a su posición exacta. Es un imposible calcular ambos datos con exactitud al mismo tiempo.
En 1930, Einstein demostró que el principio de incertidumbre (donde se afirma la imposibilidad de reducir el error en la posición sin incrementar el error en el momento) implicaba también la imposibilidad de reducir el error en la medición de energía sin acrecentar la incertidumbre del tiempo durante el cual se toma la medida. Él creyó poder utilizar esta tesis como trampolín para refutar el principio de incertidumbre, pero Bohr procedió a demostrar que la refutación tentativa de Einstein era errónea.
A decir verdad, la versión de la incertidumbre, según Einstein, resultó ser muy útil, pues significó que en un proceso subatómico se podía violar durante breves lapsos la ley sobre conservación de energía siempre y cuando se hiciese volver todo al estado de conservación cuando concluyesen esos períodos: cuanto mayor sea la desviación de la conservación, tanto más breves serán los intervalos de tiempo tolerables. Yukawa aprovechó esta noción para elaborar su teoría de los piones. Incluso posibilitó la elucidación de ciertos fenómenos subatómicos presuponiendo que las partículas nacían de la nada como un reto a la energía de conservación, pero se extinguían antes del tiempo asignado a su detección, por lo cual eran sólo "partículas virtuales". Hacia fines de la década 1940-1950, tres hombres elaboraron la teoría sobre esas partículas virtuales: fueron los físicos norteamericanos Julian Schwinger y Richard Phillips Feynman y el físico japonés Sin-itiro Tomonaga. Para recompensar ese trabajo, se les concedió a los tres el premio Nobel de Física en 1965.
A partir de 1976 se han producido especulaciones acerca de que el Universo comenzó con una pequeña pero muy masiva partícula virtual que se expandió con extrema rapidez y que aún sigue existiendo. Según este punto de vista, el Universo se formó de la Nada y podemos preguntarnos acerca de la posibilidad de que haya un número infinito de Universos que se formen (y llegado el momento acaben) en un volumen infinito de Nada.
El "principio de incertidumbre" afectó profundamente al pensamiento de los físicos y los filósofos. Ejerció una influencia directa sobre la cuestión filosófica de "casualidad" (es decir, la relación de causa y efecto). Pero sus implicaciones para la ciencia no son las que se suponen por lo común. Se lee a menudo que el principio de incertidumbre anula toda certeza acerca de la naturaleza y muestra que, al fin y al cabo, la ciencia no sabe ni sabrá nunca hacia dónde se dirige, que el conocimiento científico está a merced de los caprichos imprevisibles de un Universo donde el efecto no sigue necesariamente a la causa. Tanto si esta interpretación es válida desde el ángulo visual filosófico como si no, el principio de incertidumbre no ha conmovido la actitud del científico ante la investigación. Si, por ejemplo, no se puede predecir con certeza el comportamiento de las moléculas individuales en un gas, también es cierto que las moléculas suelen acatar ciertas leyes, y su conducta es previsible sobre una base estadística, tal como las compañías aseguradoras calculan con índices de mortalidad fiables, aunque sea imposible predecir cuándo morirá un individuo determinado.
Ciertamente, en muchas observaciones científicas, la incertidumbre es tan insignificante comparada con la escala correspondiente de medidas, que se la puede descartar para todos los propósitos prácticos. Uno puede determinar simultáneamente la posición y el movimiento de una estrella, o un planeta, o una bola de billar, e incluso un grano de arena con exactitud absolutamente satisfactoria.
Respecto a la incertidumbre entre las propias partículas subatómicas, cabe decir que no representa un obstáculo, sino una verdadera ayuda para los físicos. Se la ha empleado para esclarecer hechos sobre la radiactividad, sobre la absorción de partículas subatómicas por los núcleos, así como otros muchos acontecimientos




Aplicación

La aplicación es en la vida diaria


Cálculos

los cálculos son es que se puede utilizar en la vida diaria para poder concluir con resultados basados en fuentes justas

Anexos


No hay anexos

Conclusión

se puede describir que el principio de incertidumbre postula que en la mecánica cuántica es imposible conocer exactamente, en un instante dado, los valores de dos variables canónicas conjugadas (posición-impulso, energía-tiempo, …, etc.) de forma que una medición precisa de una de ellas implica una total indeterminación en el valor de la otra. Matemáticamente, se expresa para la posición y el impulso en la siguiente forma:


Biografías

Wiki pedía
El internet
Google
Diagrama de flujo




Presentación
Objetivo: es planear todo a todo.
Principio
De la
Incertidumbre
Buscar información
Resumirla
Buscar fuentes
Tener bases
Concluir el trabajo con buenos resultados

tarea3

.



NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES


FOLIO: 213988


SALON: 807


MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES


TRABAJO: SIGNIFICADOS


FECHA: 6 DE OCTUBRE DEL 2008








El objetivo de esto es que nosotros conozcamos y nos informemos sobre como trabajar o realizar actividades con de un buena planeación, para ejecutar, y controlar, actuar y sobretodo la calidad de lo que nosotros hacemos.
De tal motivo de vemos tener en cuenta como los alcances de los trabajos y las actitudes de desempeño para ser válido y que se fundamente en los objetivos y si a través de él, no se evalúa el logro de los mismos, por lo tanto, es imprescindible establecer. Alguna información.





Para tener un buen alcance nosotros de veríamos de planificar o aprender las técnicas de un las cuales son:
1. Planeación
2. Ejecutar
3. Actuar
4. Controlar
5. calidad

Al saber y conocer nosotros sobe estas técnicas podremos mover en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás. En los términos.



La planeación o planeamiento en el sentido más universal implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes, ámbito, niveles y actitudes. Las palabras planeación y planeamiento se utilizan en los países de habla hispana, para referirse a lo mismo, que se aborda en el presente escrito, por lo que se utilizará planeación, con base en las fuentes de consulta indicadas.
En los casos de la planeación reactiva y operativa no se hace un enfático uso en la toma de decisiones, ya que es lineal y sólo administra los procesos en curso de alguna organización o sistema. El caso de la planeación táctica, estratégica y normativa, puede requerir los conceptos de toma de decisiones por lo complejo y amplio.
Con relación a la toma de decisiones, por ejemplo, cuando por la mañana planeamos nuestro día y elegimos qué medio de transporte utilizaremos para ir al trabajo, estamos anticipando la decisión que de no haberlo planeado igual hubiéramos tenido que tomar. Estas acciones no se limitan a la organización temporal de conductas motoras sino también a la planificación de pensamientos para realizar lo conducente.
Lo anterior es un caso muy operativo, que se debe decidir en ese momento, y se hace en un tiempo inmediato, con relación a la planeación en el corto plazo, operativo, reactivo y adaptativo. De alguna manera se utiliza la planeación en la vida cotidiana, en sus diferentes expresiones, pero es muy importante distinguir las características en el entorno o medio ambiente que se desenvuelven, ya que no es lo mismo decidir por una persona que por miles de personas. Cada escenario es muy diverso; de allí la importancia de la planeación.
Tipos de planes
Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes. Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.
El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en el corto plazo. Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados para su actuación.
Se pretende fijar los objetivos a lograr, ordenar las prioridades, determinar los medios adecuados para la consecución de los objetivos y asegurar la efectiva aplicación de los mismos. Es planear objetivos en vísperas de conocer las estrategias que permitan la realización y alcance de un proyecto.

La definición de ejecutar es la versión castellanizada de Run.Antiguamente, no mucho pero si lo suficiente, los programas se escribían en tarjetas perforadas y para que el Computador u ordenador pudiera interpretar estas instrucciones se tenia que poner en movimiento a varias artilugios mecánicos... y entonces las tarjetas corrían y se las veía pasar rápidamente en sucesión continua. DE allí viene el termino Run.Ejecutar no es la traducción literal obviamente, pero es la castellanización de la función en la época moderna, actualmente ya no vemos tarjetas correr, sino que el software desarrolla actividad por actividad o instrucción por instrucción una tarea... Y las tareas siempre se ejecutan o se quedan en pausa... o se terminan... pero lo propio es el comienzo de la ejecución...Como una ejecución sumaria, una homicidio muerte matar, etc.
Realizar una cosa o dar cumplimiento a un proyecto, encargo u orden.
2 Matar a una persona condenada a muerte.
3 Realizar una acción que requiere especial habilidad, especialmente algo artístico, como una pieza musical o un baile.


Actuar es prestar tu cuerpo para que un personaje cobre vida en el.
Lo más hermoso para mí es el teatro, es donde se aprecia la verdadera actuación, donde el personaje vive realmente. Al actuar solo lo que hay en tu cuerpo es el personaje, desapareces totalmente y lo sientes lo que el siente. Te doy un ejemplo para que veas la magnitud de lo que te digo...una vez tuve que hacer un unipersonal dramático, donde el personaje sufría por encontrar muerto a su futuro esposo, una de as varias representaciones tuve q actuar en un piso de cemento (de esos bien rugosos) a la intemperie y en pleno invierno, el vestuario solo era con un vestidito blanco de una tela que era una ilusión, y descalza. Desde que entré en el personaje antes de salir a escena, no sentí más frío, cuando mi compañero me sacó de escena volví cubierta de lágrimas y con un lastimado en la rodilla, en ningún momento sentí dolor físico, nunca me había dado cuenta de que me había lastimado hasta que me lo dijeron y no sentí frío hasta estar fuera del papel. Entiendes lo que es actuarespero te sirva.

El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios.
El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos. Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos. Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.
La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz y económicamente.
El control siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
El objeto del control es prever y corregir los errores.
1. Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a presentarse en el futuro.4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen medidas correctivas. 5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
A cada grupo de delegación conferido debe de proporcionarse el grado de control correspondiente, al delegar autoridad es necesario establecer los mecanismos para verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida. El control para que sea eficaz necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectuara el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas con anticipo.


La Calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del producto, de vida, etc.
Definiciones de la calidad
La calidad significa llegar a un estándar más alto en lugar de estar satisfecho con alguno que se encuentre por debajo de lo que se espera cumpla con las expectativas. También podría definirse como cualidad innata, característica absoluta y universalmente reconocida, aunque, en pocas palabras calidad es hacer las cosas bien a la primera, es decir, que el producto salga bien al menor costo posible. Es el resultado de una actitud enérgica y comprometida de esfuerzos sinceros de una ejecución talentosa.
Definiciones desde una perspectiva de producción
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad.
Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se de cuenta que era lo que siempre había querido.
Factores relacionados con la calidad
Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la calidad):
Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio. Dimensión humana:
cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa




Todo esto se puede aplicar en la vida diaria con una medida limitada y teniendo un buena planeación o una ejecución de todo lo que uno hace sin nada de esto no será nada, por que todo se ocupa para bien o para mal des de lo mínimo hasta lo mas grande esto se aplica de preescolar, primarias, secundaria, preparatoria y en la universidad y hasta en tu vida diaria de todo a todo.
Por que para contar con uno de esto se debe tener un conocimiento de todo lo que aprendes en la escuela en cursos o de la vida diaria.








Los cálculos son que cada vez que uno planea es en como evaluar la vida o ejecutar lo planeado el tiempo lo cambia o actuar con calidad no se puede para controlar los pasos no se puede.
Nosotros por eso deberemos aprovechar al máximo como va transcurriendo el tiempo y no dejar ni un minuto sin desaprovechar.










Presentación
Objetivo: es planear todo a todo.
Diferencia: se pudo tener un buen desempeño
Planeación
Ejecutar
Actuar
Controlar y calidad
Concluir el trabajo con buenos resultados
























Es muy difícil de concretar por eso se debe de aprender cada una de estas técnicas.





Las conclusiones son que nosotros podremos aprender y adquirir conocimiento de todo esto sin dificultades. Como en la vida diaria o teniendo una convivencia con personas deferentes.
Esto es para las personas que saben cuando en peso nuestro aprendizaje y como fuimos evolucionando y como fue cambiando el técnicas por que cualquiera aprende un poco de todo ya que son técnicas diferente y actitudes complejas.



www.wikipedia.com
Enciclopedia en carta
Diccionarios
www.google.com
En el internet

viernes, 31 de octubre de 2008

tarea2



NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES


MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES


FOLIO: 213988


GRUPO: 8007


TRABAJO: APRENDIZAJE AUTONOMO


6 DE OCTUBRE DEL 2008







El objetivo de esto es que nosotros conozcamos y nos informemos sobre como trabajar o realizar actividades con el aprendizaje autónomo .nos informemos sobre como trabajar o realizar actividades.
De tal motivo de vemos tener en cuenta como que significada tienen y como nosotros lo vamos a prendiendo y lo vamos desempeñando.



Para tener un buen alcance nosotros de veríamos de planificar o aprender las técnicas de un aprendizaje autónomo para poder desempeñarlos con éxito y no tener dificultades saber manejar. Al saber y conocer nosotros podremos moverme en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás
PIZARRON: En geología la pizarra es una roca de grano fino, de color negro azulado y fácilmente divisible en hojas planas,
Rota folio: escribir ideas importantes para plasmar dibujos, gráficos y esquemas.
Carrusel: muestra imágenes a pausa con diapositivas seguidas.
Pantalla con proyector: dar imágenes, videos y gráficos.
Pizarrón eléctrico: es inteligente mas practico mas didáctico.
Carrete magnético: no es muy usual.
Cinta tape: para proyectar in formación básica a base de imágenes.
PROYECTOR: Un proyector de vídeo o cañón proyector recibe una señal de vídeo y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando .
Proyector cuerpo opaco: es un retroproyector.
Proyector de filminas: para proyectar textos.
USB: El Universal Serial Bus (bus universal en serie) o Conductor Universal en Serie es un puerto que sirve para conectar periféricos a una computadora.
Memoria CD: para guardar información, videos fotos, un libro, una tesis, biografías.
WWW: Es un conjunto de servicios basados en hipermedias, ofrecidos en todo el mundo a través de Internet, se lo llama WWW (World Wide Web - Telaraña de Cobertura Mundial).

Cinta OHB: se usaron para información de videos.

Cinta usn. Ya no se usan.

Youtube: videos, secuencia de cursos armados desarmados y un ayudante de una presentación.
IPOD: El iPod (pronunciado [ˈaj.poð̯], áipod), es un reproductor de música digital creado por Apple Inc. (antes Apple Computer Inc.) con pantalla a color y disco duro, o en el caso del iPod nano, el iPod shuffle y el iPod touch con memoria flash.
MP3: MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3 y también por su grafía emepetrés, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group.
DISKET: Un disco flexible o disquete (en lengua inglesa diskette) es un soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético,.
GPS: Hay GPS para coches y GPS para senderismo, navegación, etc. Los hay que llevan incluido un mapa exacto de carreteras, como los de los coches, para poder conducirte
CAÑON: el cañon en si es para exponer filminas sobre una pantalla el proyectorhace lo mismo pero es digital lo ocnectas a la computadora y pones tus presentaciones



Todo esto se puede aplicar en la vida diaria con una medida limitada y teniendo un buen aprendizaje sin nada de esto no eres nada por que todo se ocupa para bien o para mal des de lo mínimo hasta lo mas grande esto se aplica de preescolar, primarias, secundaria, preparatoria y en la universidad y hasta en tu vida diaria




Los cálculos son que cada vez que va pasando el tiempo van transcurriendo cosas o sucesos inesperados. como que cada vez el aprendizaje va evolucionando a pasos agigantados, esto es que será muy difícil es aprendizaje .
Nosotros por eso deberemos aprovechar al máximo como aprender y utilizar lo que cada día estemos adsorbiendo y utilizarlo en la vida diaria.
















Alcance
Aplicación
Cálculos

Técnica es: buscar fuentes de información
Diferencia: Es que si concluí el trabajo sin dificultado
Presentación

Objetivo: es conocer y saber de todo.










Se termina el trabajo
Si











No tengo imágenes por que son demasiadas




Las conclusiones son que nosotros podremos aprender y adquirir conocimiento de todo esto sin dificultades.
Esto es para las personas que saben cuando en peso nuestro aprendizaje y como fuimos evolucionando y como fue cambiando el aprendizaje por que cualquiera aprende un poco de todo ya des de que l que aprende uno mismo hasta lo que te enseñan en la escuela





Son de lo que nosotros opinamos y lo que se participo en clase

martes, 7 de octubre de 2008

que es aprendizaje autonomo

Modelo educativo que incorpora la misión de 2005/2008
Tecnología
Modelo tradicional

A B C





A+B




B+C


Modelo tradicional nuevo modelo educativo

A< A+B B+C




Las eras del aprendizaje
La era antigua
Jeroglíficos
Telégrafo
Obras
Escrituras
Pergaminos
Mímicas
Señales de humo










La era actual
Libros
Enciclopedias
Diccionarios
Pizarrón
Parabólica
Exposiciones
Diskette
Teléfono
Radio
Proyector
M5z







La era moderna
Internet
Computadora
Ipod
Www
Mis pace
GPS
USB
Celulares
Linux
Mp3
Cañón
Laptop
Xp
Windows2000
Windows95
Windows
Los 10 pasos para un ensayo
Los cuales son:
1. Portada
2. Objetivo
3. Alcance
4. Descripción
5. Aplicación
6. cálculos
7. Diagrama de flujo
8. Anexos
9. Conclusión
10. Biografías



la educacion tiene que estar dirigida a ayudar a los alumnos a aprender a aprender.





recobocer al individuo como una fuente limitada de conocimiento y potenciar en avilidades orientada hacia la creatividad.





el auto aprendizaje y el trabajo en equipo.





Aprender


aprender no es memorisar muchas cosas sobre algo sino formas metodos de razonamiento en torno a un objeto de conocimiento que permiten desenpeñarnos inteligentemente.



que es el aprendizaje?




  • aprender

  • vincular la informacion nueva con los conocimientos previos

  • es organisar los conocimientos

  • continua la creacion y recepcion de nuestro modelos mentales

  • conprendo la activacion de todo nuestros organismos mentales



aprendizaje




  • se orienta a objetivos

  • la motivacion y espectativas lo in fluyen

  • es estrategico: aprender a aprender de manera independiente y eficiente

  • se da en etapas pero es recursivo (ciclico)

  • preparacion

  • procedimiento

  • consolidacion

  • ampliacion

  • es influido por el desarroyo

  • los rasgos efectivos condicionen sus niveles

que es aprendizaje?



tarea




NOMBRE: MARINA MIRANDA TORRES


FOLIO: 213988


SALON: 807


MAESTRO: JORGE RIVERA SANCHES


TRABAJO: SIGNIFICADOS


FECHA: 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2008










El objetivo de esto es que nosotros conozcamos y nos informemos sobre como trabajar o realizar actividades con el aprendizaje autónomo en y sobretodo el significado de que es aprender, creatividad, auto aprendizaje, conocimiento o razonamiento.
De tal motivo de vemos tener en cuenta como que significada tienen y como nosotros lo vamos a prendiendo y lo vamos desempeñando.






Para tener un buen alcance nosotros de veríamos de planificar o aprender las técnicas de un aprendizaje autónomo y sobre todo conocer los que son razonamiento, aprender, métodos y creatividad. Para poder desempeñarlos con éxito y no tener dificultades saber como manejar se con un buen aprendizaje.
Al saber y conocer nosotros podremos moverme en cualquier lugar con libertad y con mucha sabiduría y así no tener problemas con los demás.







Aprender es lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas.
Aprender es tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los demás
Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes.
Es descubrir, crear, inventar, los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes.
Proceso evolutivo del ser humano en el que se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejoramiento continuo como persona única, libre, creativa, crítica y reflexiva.
Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer.
De un modo general, puede definirse el aprendizaje como un cambio en el rendimiento, que resulta como función de un ejercicio o práctica. Pero desde el punto de vista que ahora nos interesa, o sea del aprendizaje cultural, podríamos decir que aprender es: aumentar el bagaje de recursos con que nos disponemos a enfrentar los problemas que nos plantea la vida cultural.
Si se quiere una definición menos precisa: aprender es acrecentar nuestro capital de conocimientos. Todo aprendizaje tiene dos fases, como mínimo a) La de Comprensión y Fijación, b) La de Retención y Evocación.



La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organización tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginación. Experimentación y acción.
La cinética es una disciplina que desarrolla métodos o conjuntos de estrategias cuyo propósito es desarrollar la creatividad y la productividad.
La creatividad es , la pequeña luz que todas las personas tenemos , creada por medio de nuestros sentimientos , pensamientos, imaginación, que cada persona tenemos, cada una de estas las podemos exponer dependiendo de nuestro estado de animo, y que no nos serremos a una depresión.
Son las habilidades puestas de manifiesto en cada individuo con el propósito de instrumentar mejoras en un entorno determinado, que va desde actividades psicomotoras, cognitivas y afectivas.
Es un estilo que tiene la mente para procesar la información, que se manifiesta mediante la generación de ideas, objetos y enfoques con cierto grado de originalidad y que pretende impactar o transformar la realidad presente del individuo.
la creatividad es un proceso del cerebro, generalmente mediante uu mecanismo de libre asociación de ideas, con influencias externas no necesariamente relacionadas con el trabajo de uno, si no más bien por lo que esta viendo, leyendo o sufriendo.




El auto aprendizaje es la forma de aprender principalmente por uno mismo.
Consiste en aprender buscando uno mismo la información, haciendo prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí misma se le llama autodidacta.
El auto aprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan. Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.
Muchas veces, el auto aprendizaje comienza jugando, pasado un tiempo se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no solo sirve para pasárselo bien.
Hay quienes se oponen al auto aprendizaje porque afirman que no todas las personas tienen las herramientas necesarias para juzgar si la información que están obteniendo es fiable o si es objetiva. Por ello, defienden que el aprendizaje debe realizarse guiado a través de ciertos niveles. Además, el auto aprendizaje, si bien puede significar la incorporación de información útil y correcta por parte del autodidacta y la permanente estimulación de su inteligencia, corre con la desventaja de no tener un aval social como lo tiene un título oficial y su consecuente validez en el ámbito laboral y académico (aval social).
Es el proceso al que se somete un individuo, con el interés de aprender alguna cuestión teórica o técnica, con la conciencia de que deberá lograrlo poniendo su máximo empeño en ello y de que lo hará por sus propios medios, en tiempos que él decida.
Aprender sin la ayuda de los demás, es algo que todos hemos hecho en esta vida: leer, pensar, tomar apuntes, comprobar, experimentar... son acciones que todos hacemos habitualmente, por lo tanto no debemos desestimar una forma de aprender que nos puede ser de gran utilidad en multitud de ocasiones.
Los cursos de auto-aprendizaje deben ser interactivos, dinámicos, amables, pedagógicamente correctos y bien diseñados, por lo tanto estamos hablando de la intervención de distintos profesionales, el experto, el equipo pedagógico, diseño y programación que está en manos de profesionales, (HTML dinámico, Flash, Java ...) ello implica, la mayoría de las veces, un elevado coste de producción por unidad que puede partir desde un mínimo de 9.000 € hasta donde queramos.
Significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al medio para llegar a un fin. En su significado original esta palabra nos indica que el camino conduce a un lugar.
Conjunto de funciones ordenadas y definidas para llegar a un fin determinad.
Si definimos al método como la ruta o camino a través del cual llega a un fin propuesto y se alcanza el resultado prefijado o como el orden que se sigue en las ciencias para hallar, enseñar y defender la verdad, podremos distinguir cierta relación del método y de la técnica, Parece ser que la confusión sobre la relación existente entre el uso del método y de la técnica se encuentra, tanto a nivel de método particular como el método especifico, dentro de los que son las etapas del proceso de investigación de las ciencias sociales, puesto que "dentro de ellas" (las etapas) nos referimos a las técnicas y procedimientos correspondientes.
En estos casos, método especifico y técnica pueden llegar a ser sinónimos. Por ejemplo la técnica documental o método documental se pueden referir a la misma cosa. Por eso, la combinación de estas técnicas es usada en los diferentes métodos. Sin embargo, en donde el área social, se les conoce también como métodos. Sin embargo, en donde la relación entre el método y la técnica no se muestra muy clara es en el método general de la ciencia, según parece, la relación entre ambos, a este nivel no existe o es muy sutil. Un uso más restringido de la palabra técnica como un "conjunto de procedimientos específicos mediante los cuales el sociólogo reúne y ordena sus datos antes de su manipulación lógica o estadística."
Tipos de métodos:
1. Método científico
2. Método Racional
Métodos particulares y específicos
Método experimental.
Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación cuando ellas se introducen una nueva causa dejando las demás causas en igual estudio.
Este método experimental tiene mayor aplicación a las ciencias naturales y biológicas.
Método estadístico.
Recopilar, elaborar, interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos.
Método de observación.


El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.
Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento.
El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.
Hay 3 tipos de razonamiento los cuales son:
A veces se define el razonamiento lógico como la capacidad de partir de ciertas proposiciones o ideas previamente conocidas o premisas y llegar a alguna proposición nueva (conclusión) previamente no conocida de modo explícito. Este tipo de definición se corresponde más o menos con el razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, se considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir intervienen igualmente la imaginación, las percepciones, los pensamientos y los sentimientos, siendo los razonamientos de los seres humanos raramente de tipo lógico-deductivo.[1] En este sentido más amplio el razonamiento no sólo es cuestión de la lógica, sino también de la filosofía, la psicología o la inteligencia artificial. La habilidad humana del razonamiento se compone de diversos componentes:
Razonamiento lógico o quasi-lógico, que incluiría el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo.
Razonamiento no-lógico, que tendría que ver con el uso e interpretación del lenguaje, la lógica difusa, los sentimientos, etc.
Razonamiento cuantitativo, relacionado con la habilidad de comparar, comprender y sacar conclusiones sobre cantidades, conservación de la cantidad, etc.
Para la educación, puede entenderse que su participación al respecto es abonar con presentarle situaciones al alumno para que este trabaje intelectualmente y llegue a la meta de razonar. Visto así es un trabajo individual, una labor del docente que tendrá que llevar a cabo valiéndose de los contenidos curriculares que así se lo permitan, en atención al carácter formativo de la educación básica.




Todo esto se puede aplicar en la vida diaria con una medida limitada y teniendo un buen aprendizaje sin nada de esto no eres nada por que todo se ocupa para bien o para mal des de lo mínimo hasta lo mas grande esto se aplica de preescolar, primarias, secundaria, preparatoria y en la universidad y hasta en tu vida diaria.
Por que para contar con uno de esto se debe tener un conocimiento de todo lo que aprendes en la escuela en cursos que aprendes o solo en lio que tu aprendes diario








Los cálculos son que cada vez que va pasando el tiempo van transcurriendo cosas o sucesos inesperados. Como que cada vez el aprendizaje va evolucionando a pasos agigantados, esto es que será muy difícil aprender o cono ser de esto.
Nosotros por eso deberemos aprovechar al máximo como aprender y utilizar lo que cada día estemos adsorbiendo y utilizarlo en la vida diaria para que te desempeñes sin problemas.










Aprender
Creatividad
Auto aprendizaje
Método y razonamiento
Concluir el trabajo con buenos resultados
Diferencia: se tuvo un buen aprendizaje y obtuvo conocimiento
Presentación
Objetivo: es aprender y desempeñar lo aprendido






















No se podría poner mas anexos por que son demasiados y poner de uno solo no seria suficiente.




Las conclusiones son que nosotros podremos aprender y adquirir conocimiento de todo esto sin dificultades.
Esto es para las personas que saben cuando en peso nuestro aprendizaje y como fuimos evolucionando y como fue cambiando el aprendizaje por que cualquiera aprende un poco de todo ya des de que l que aprende uno mismo hasta lo que te enseñan en la escuela




www.wikipedia.com
Enciclopedia en carta
Diccionarios
www.google.com
En el internet